|
Planeamiento: El proyecto que aquí se presenta fue elaborado
por Roberto de Andrade Martins, del Grupo
de Historia y Teoría de la Ciencia – UNICAMP – Brasil, teniendo
como ejemplo el proyecto parecido que está siendo desarrollado hace
8 años sobre ciencia
y técnica luso-brasileira desde el Renacimiento hasta 1900.
A partir de ese proyecto, y por medio de los contactos que están
siendo establecidos con investigadores e instituciones de diferentes países,
se podrá verificar la viabilidad del desarrollo de este trabajo.
Queda claro que este proyecto podrá tener alteraciones, en el futuro,
a partir de sugerencias recibidas. |
|
Fuentes
primarias: En vez de intentar abarcar literatura historiográfica
(fuentes secundarias), este proyecto solo tiene el objetivo de hacer un
levantamiento de la documentación primaria, que abarca las obras
científicas, médicas y técnicas producidas desde el
Renacimiento hasta 1900. Sin embargo, como las fuentes secundarias generalmente
son una fuente de información sobre las fuentes primarias, ellas
también van a ser incluidas, pero dándose un destaque especial
a los textos secundarios que contengan un voluminoso levantamiento de las
fuentes primarias. |
|
Materiales:
Todos los tipos de fuentes utilizadas en la pesquisa historiográfica
van a ser incluidos: no solamente los textos publicados e inéditos,
pero también las imágenes y objetos tridimensionales, que
son de mucha importancia para la pesquisa. El registro de todos los tipos
de materiales tiene que ser acompañado de una divulgación
destacando la necesidad de proteger y preservar las fuentes de pesquisa. |
|
Asuntos:
Por razones prácticas, es necesario limitarse de cierta manera a
asuntos que serán abarcados por la base de datos, pues intentar
incluir toda la memoria intelectual y artística iberoamericana llevaría
un proyecto muchas veces mayor del que este. Existen ciertos tipos de obras
(sermones, discursos políticos, obras religiosas, legislación,
biografías de figuras públicas, poesías, etc.) que
pueden contener informaciones importantes para el historiador de las ciencias,
pero que casi nunca las tiene. Es esos casos, la norma general que se sigue
es de sacar tales materiales, pero hay que tener en cuenta, sin embargo,
excepciones importantes sobre: legislación específica sobre
educación, medicina y técnicas; obras religiosas que contengan
aspectos filosóficos, descripciones geográficas o conocimientos
lingüísticos; obras literarias cuya temática esté
relacionada directamente con las ciencias, técnicas; y así
seguimos. |
|
Autores:
Como el principal objetivo del proyecto es permitir el acceso a informaciones
para la pesquisa en historia de la ciencia criada en los países
iberoamericanos, no se puede incluir obras de autores extranjeros cuyo
objeto de estudio estuviese vinculado a eses países. Por ejemplo:
una obra que trate sobre la geografía de América del Sur
escrita por un autor francés, no se incluirá en el proyecto;
a excepción de los casos en el que el autor se encontró vinculado
formalmente a los países iberoamericanos, como en el caso de las
personas que se radicaron y vivieron en aquellos países, o en donde
fueron profesores, etc. Sin embargo, las traducciones iberoamericanas de
obras científicas extranjeras serán incluidas, pues el propio
proceso de traducción y divulgación de una obra extranjera
demuestra su importancia para el desarrollo científico del país
del traductor. |
|
Previsiones:
es muy difícil hacer una estimativa de todo el volumen de publicaciones,
manuscritos y otros materiales importantes que fueron producidos en los
países iberoamericanos durante todo el periodo abarcado en el proyecto.
Intentamos realizar una estimativa fundamentándonos en el proyecto
de la ciencia y tecnología luso-brasilera, que abarca el mismo periodo
y que se acerca a 100.000 registros. Si se lleva en cuenta de que en la
segunda mitad del siglo XIX la población de España y de los
demás países de habla española era cerca de 3 veces
más de lo que la población de Portugal y Brasil, y que en
1900 la población alfabetizada de España y países
de habla española era cerca de 4,5 veces la población alfabetizada
de Portugal y Brasil, tenemos indicios que sugieren que la producción
científica y técnica puede ser de proporciones semejantes.
Una estimativa preliminar nos indica que la producción científica,
médica y técnica de España y de los demás países
de habla española, hasta 1900, tiene que corresponder a un total
que se encuentra entre 300.000 y 500.000 ítems. Solo después
de algunos años en que se esté desarrollando las bases de
datos se podrá hacer una mejor estimativa de esos limites. |
|
Localización
de los materiales: En un proyecto de este tipo se tiene (siempre que
se pueda)indicar los lugares (bibliotecas, archivos, museos, etc.) en donde
se puede encontrar las fuentes, pues el mero conocimiento de la existencia
del material, sin saber donde poder encontrarlo, es de poca utilidad para
el historiador. Es muy importante poder disponer de las informaciones no
solo de los acervos de instituciones que se encuentran en países
iberoamericanos, pero también en otros países, tales como
Francia, Estados Unidos, Inglaterra, Italia y otros, pues pueden existir
en ellos raros ejemplares o únicos de documentos iberoamericanos
que son importantes. |
|
Fuentes
de información: Para que un proyecto de este tipo sea viable,
es necesario seguir una estrategia que aproveche todo el trabajo que se
haya realizado hasta ahora por archivadores, bibliotecarios y investigadores.
En vez de empezar el trabajo buscando directamente los documentos y materiales
en los lugares donde están, es mejor empezar el trabajo usando las
informaciones que están disponibles en obras impresas: bibliografías
nacionales retrospectivas, catálogos antiguos que fueron impresos
en bibliotecas, catálogos impresos de colecciones de manuscritos
y de mapas, bibliografías temáticas, etc. Ya fue echo un
levantamiento que permitió elaborar una lista
preliminar con mas de 700 obras que son de importancia para el proyecto.
Ese número puede ser ampliado fácilmente y llegar a 2.000
obras de importancia. Comparando los dos proyectos, el proyecto que se
refiere a Portugal y Brasil usó hasta ahora cerca de 400 fuentes,
y el objetivo es de llegar a 500 a 600 obras, en los próximos años.
Además de las obras de referencia que están impresas, también
se pueden consultar bases de datos electrónicos que ya existen. |
|
Centralización:
No conviene desarrollar diferentes proyectos nacionales en paralelo, por
la siguiente causa: la mayoría de las fuentes de referencia contienen
informaciones sobre obras de autores de distintas nacionalidades. A partir
de un catálogo impreso en una biblioteca, por ejemplo, para hacerse
un proyecto en donde solo se incluyera autores de un solo país iberoamericano,
seria necesario disponer de informaciones sobre na nacionalidad de cada
autor, por lo que el trabajo se vuelve mucho mas difícil. Por otro
lado, la misma obra de referencia tendría que ser consultada y pasar
por el mismo trabajo de selección en todos los otros países,
lo que representaría una inútil multiplicación de
trabajo. Por eso es que es más fácil hacer el trabajo de
una manera unificada, sin limitarse por países. Por otro lado, tampoco
conviene construir distintas bases de datos en diferentes lugares y después
intentar unificarlas, pues la experiencia demuestra que eso no se puede
hacer de una manera automática, y además porque habría
un esfuerzo doble inútil. La mejor estrategia es centralizar las
bases de datos en un único servidor, pudiéndose acceder desde
cualquier país, a través de la Internet, por medio de señas,
para que todos puedan colaborar de una forma simultanea en la construcción
de la base de datos. Eso puede ser hecho, por ejemplo, con el programa
MS-Access. |
|
Colaboración:
El proyecto necesita de MUCHA ayuda de diferentes tipos. Estas son las
principales necesidades prácticas:
1) Complementar la lista preliminar de las obras de referencia.
2) Conseguir copias de trabajos (originales, fotocopias
o microfilmes) de todas las obras de referencia importante para el proyecto.
3) Elegir y señalar, en las obras de referencia,
todos lo materiales primarios que sean de interés para el proyecto.
4) Estructurar las bases de datos e interfaces para la
entrada y consulta de datos, por medio de la Internet, a través
de un programa que sea conveniente.
5) Implantarse físicamente un servidor y computadoras
que serán utilizados por el proyecto.
6) Dactilografar y comprobar informaciones.
7) En una segunda fase, realizar la búsqueda de
materiales que sean importantes en museos, bibliotecas y archivos.
Sobre la base de la experiencia
adquirida en el proyecto que se refiere a Portugal y España, se
puede estimar que todo el trabajo que se menciona arriba, basado en la
consulta de 2.000 fuentes de referencia impresas (o sea, excluyendo el
ítem 7) podrá ser hecho con un costo de US$ 80.000,00 por
año, durante 10 años. |
|
Si quieres participar, entra en contacto con: Roberto
de Andrade Martins. Gracias por la ayuda. |